Los peligros de la pesca ilegal

Los peligros de la pesca ilegal COLAPA

Los peligros de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada: Ecuador y su lucha contra esta problemática

¿Qué es la pesca ilegal, no declarada y no reglamenta

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), una práctica que amenaza la sostenibilidad de los océanos, la seguridad alimentaria y la economía global. En Ecuador, donde más de 180,000 personas dependen directamente del sector pesquero, esta problemática adquiere una relevancia particular.

¿Qué comprende la pesca ilegal?

La pesca ilegal engloba actividades que violan las leyes y regulaciones pesqueras, incluyendo la pesca sin licencia, la no declaración de capturas y la pesca en zonas protegidas.

Cifras alarmantes según la FAO

Según la FAO, se estima que esta práctica es responsable de la pérdida de entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado anualmente, con un valor económico estimado de 10,000 a 23,000 millones de dólares.

Impactos ambientales y sociales de la pesca ilegal

Daños a la biodiversidad marina

La pesca ilegal contribuye significativamente a la sobrepesca, afectando la biodiversidad marina y poniendo en riesgo la viabilidad de numerosas especies. Además, socava los esfuerzos de conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros.

Consecuencias sociales y económicas

Esta práctica también tiene implicaciones sociales, ya que afecta a las comunidades costeras que dependen de la pesca para su sustento. La competencia desleal y la disminución de los recursos pesqueros pueden llevar a la pérdida de empleos y pone en riesgo la seguridad alimentaria.

Desafíos para combatir la pesca ilegal

Uno de los principales retos en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) radica en las limitaciones; por un lado, muchos países en desarrollo enfrentan serias carencias en recursos humanos, tecnológicos y financieros, lo que impide una implementación eficaz de medidas de control y vigilancia en sus aguas territoriales.

Problemas estructurales: corrupción y falta de normativas claras

A esto se suma la corrupción y la débil aplicación de la normativa existente, factores que permiten que muchas actividades ilícitas pasen desapercibidas o no sean sancionadas adecuadamente.

El papel del consumidor en la lucha contra la pesca ilegal

Por otro lado, la ciudadanía también juega un rol crucial: la desinformación sobre el origen de los productos pesqueros lleva a muchos consumidores a adquirir, sin saberlo, especies capturadas de manera ilegal.

Falta de trazabilidad en la cadena de suministro

Esta situación se ve agravada por la falta de sistemas de trazabilidad, que dificultan el seguimiento de los productos desde su captura hasta su comercialización, limitando la transparencia y la rendición de cuentas en la cadena de suministro.

Medidas en Ecuador contra la pesca ilegal

Ecuador ha implementado diversas medidas para combatir la pesca ilegal, incluyendo la colaboración entre el sector empresarial y entidades gubernamentales. Eventos recientes en la ciudad de Manta han reunido a representantes del sector pesquero y organizaciones internacionales para analizar estrategias efectivas contra esta problemática.

Trazabilidad con blockchain y otras tecnologías

Además, algunas empresas ecuatorianas están adoptando sistemas de trazabilidad avanzada, basados en tecnologías como blockchain, para garantizar la transparencia en la cadena de suministro y fomentar la pesca responsable.

Conclusiones: un llamado a la acción

La pesca ilegal representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos, la economía y las comunidades que dependen de la pesca. Es esencial fortalecer las medidas de control y vigilancia, promover la cooperación internacional y fomentar la concienciación pública sobre esta problemática.

Recomendaciones para enfrentar la pesca ilegal

Para enfrentar eficazmente la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), es fundamental fortalecer la legislación pesquera y asegurar su cumplimiento mediante mecanismos de control más rigurosos.

Asimismo, se recomienda implementar tecnologías avanzadas que permitan mejorar la trazabilidad de los productos pesqueros, garantizando su origen legal y sostenible.

La importancia de la cooperación internacional y el consumo responsable

La cooperación internacional también juega un papel clave, ya que compartir información y estrategias entre países y organizaciones puede potenciar las acciones de vigilancia y sanción. Finalmente, es crucial educar al consumidor sobre la importancia de adquirir productos provenientes de fuentes responsables, promoviendo así una cultura de consumo consciente y sostenible.

Fuentes:
  • FAO. (s.f.). Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/iuu-fishing/es
  • FAO. (s.f.). Cuatro razones por las que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) nos afecta, y qué podemos hacer al respecto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/newsroom/story/Four-reasons-illegal-unreported-and-unregulated-%28IUU%29-fishing-affects-us-and-what-we-can-do-about-it/es
  • Hydra Peruana. (s.f.). La lucha contra la pesca ilegal: estrategias y desafíos. https://hydraperuana.com/industria-pesquera/la-lucha-contra-la-pesca-ilegal-estrategias-y-desafios
  • Cámara Nacional de Pesquería del Ecuador. (2024). La pesca ilegal amenaza los recursos y la industria pesquera global. https://camaradepesqueria.ec/la-pesca-ilegal-amenaza-los-recursos-la-industria-pesquera-global
  • El Comercio. (2024, mayo 23). Desafíos climáticos, contaminación y pesca ilegal: la búsqueda de sostenibilidad en el sector pesquero. https://elcomercio.pe/peru/callao/desafios-climaticos-contaminacion-y-pesca-ilegal-la-busqueda-de-sostenibilidad-en-el-sector-pesquero-noticia

Create your account